CRATERRE
CRAterre es un centro internacional de investigación fundado en 1979 en Grenoble (Francia), en el seno de la Escuela Nacional Superior de Arquitectura (ENSAG). El nombre "CRAterre" hace referencia a la forma más larga del nombre: "Centro Internacional para la Construcción en Tierra". Como su nombre indica, promueve la tecnología de construcción sostenible y respetuosa con el medio ambiente y las prácticas constructivas de la arquitectura de tierra (tapia, cob, wattle and daub, adobe, etc.), así como la conservación del patrimonio cultural mediante su promoción. CRAterre dirige desde 1998 la cátredra "Arquitectura de tierra, culturas constructivas y desarrollo sostenible" de la UNESCO. El equipo interdisciplinar de unos 30 investigadores, profesionales y formadores busca un enfoque progresista que siempre intenta analizar el contexto completo, buscando sinergias entre los aspectos de ingeniería y los culturales, así como los ecológicos y sociales. Durante los últimos más de 40 años, CRAterre ha hecho y conseguido mucho en el reconocimiento de la tierra como materia prima para la construcción y el mantenimiento de viviendas modernas, analizando y documentando exhaustivamente los parámetros beneficiosos y los valores reales de la misma. Siendo pioneros en este campo, han contribuido mucho a la introducción del uso adecuado de este material a diversas generaciones de arquitectos hasta la actualidad. Como resultado de este enfoque, compartido también con un gran número de socios internacionales e iniciativas similares, las estructuras de tierra pueden asociarse ahora con la modernidad, el progreso y la comodidad en lugar de con la pobreza, la insalubridad y la obsolescencia, sin dejar de ser asequibles, fácilmente accesibles y respetuosas con las tradiciones al mismo tiempo.
Investigación y valorización del patrimonio
El Laboratorio de Investigación del centro recibió su habilitación en 1986 y desde 2010 desarrolla una cooperación con otro centro de investigación y laboratorio denominado "Culturas Constructivas". El laboratorio conjunto de las dos unidades fue reconocido oficialmente en 2015 por el HCERES (Consejo Superior de Evaluación de la Investigación y de la Enseñanza Superior) con el nombre de Unidad de Investigación AE&CC "Arquitectura, Medio Ambiente y Cultura Constructiva". La AE&CC funciona como parte de la Université Grenoble Alpes, Universidad de la Innovación. Los objetivos de investigación de la AE&CC se describen mediante tres ejes: PATRIMONIO, MATERIALES y HÁBITAT.
El eje del PATRIMONIO es tomado en consideración por el centro con sus diversidades culturales e históricas, lo que significa que el fenómeno cubre una gran área tanto temporal como geográficamente: desde el neolítico hasta la época contemporánea, encontrando interesantes áreas de investigación no sólo en Francia y Europa, sino también en África, Asia y América. Al igual que ocurre con el espacio y el tiempo, según el laboratorio el patrimonio está representado tanto por sus formas materiales como por sus características inmateriales. Todo proyecto relacionado con el patrimonio tiene dos tipos de objetivos. En una primera fase, el objetivo es identificar, analizar y evaluar los valores arquitectónicos de un objeto o un entorno urbano. Los siguientes tipos de proyectos pertenecen a esta categoría:
- Programa de Arquitectura de Tierra del Patrimonio Mundial (WHEAP) realizado junto con el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO;
- un programa de conservación y desarrollo realizado en la región de Auvergne Rhône-Alpes;
- ayuda a la inscripción de sitios arquitectónicos de tierra en la Lista del Patrimonio Mundial.
Como segunda fase, el objetivo es diseñar el posible desarrollo de los objetos individuales. Ejemplos de tipos de proyectos para esta fase:
- Aprender de la lengua vernácula" (continuación del proyecto VERSUS): experimentos y desarrollo de los métodos propuestos;
- Análisis de las degradaciones en el marco de situaciones posteriores a catástrofes;
- El Patrimonio Mundial, ¿una herramienta de valoración eficaz?", proyecto realizado en cooperación con la UNESCO e ICOMOS.
Cuando se habla de MATERIALES -el segundo eje-, AE&CC se refiere con ello a una cadena de producción completa, desde las materias primas hasta los distintos productos dentro de la cadena o como resultado final de la misma. La investigación comienza siempre examinando la cadena desde la ubicación de la fuente de las materias primas, siguiendo después los procesos, cómo se convierten en materiales complejos, en estructuras, luego en edificios y finalmente en asentamientos humanos. La investigación trata de analizar el prisma del desarrollo territorial, buscando el papel de los actores masculinos y femeninos en los procesos y los beneficios que se obtienen de los distintos ciclos. Los objetivos del eje "Materiales" son los siguientes:
- Identificar los recursos, los conocimientos técnicos y las cadenas de producción en la zona de análisis;
- Caracterizar y normalizar cada una de las técnicas de construcción;
- Exploración de los posibles usos de los nuevos recursos en la construcción.
Por último, como parte del eje HÁBITAT, se examinan los espacios vitales artificiales -creados a partir de los materiales de construcción con ayuda de la técnica constructiva-: cómo interactúan con el entorno natural, con la vegetación y con todo el entorno y cuáles son los impactos de ambos entre sí. Los objetivos del eje son los siguientes:
- Encontrar soluciones para un mayor acceso a viviendas de tierra asequibles mediante el desarrollo de tipologías más económicas, adaptando también la tecnología de construcción para poder utilizarlas en una situación postcatástrofe, si fuera necesario;
- Estudiar si las distintas zonas y ubicaciones son suficientes para los asentamientos humanos y de qué manera pueden utilizarse;
- Analizar el potencial de utilización de nuevas herramientas, prácticas y modelos en la gestión de proyectos de hábitat.
Educación
El centro ofrece diversos programas de formación para profesionales de la arquitectura y la construcción. Estos programas incluyen talleres, seminarios y sesiones de formación práctica que enseñan a los participantes prácticas de construcción sostenible y técnicas de construcción tradicionales. El objetivo es dotar a arquitectos y constructores de los conocimientos y habilidades necesarios para crear estructuras sostenibles que respeten el patrimonio cultural. CRAterre lleva ofreciendo un curso de postgrado sobre arquitectura de tierra desde 1984. El DSA de Arquitectura de Tierra es un programa de dos años que otorga un diploma expedido por el Ministerio francés de Cultura y Comunicación.
Otras actividades
CRAterre ha publicado numerosos artículos y libros a lo largo de los años. Su principal publicación sigue siendo 'Traité de Construction en terre' - 'Construcción en tierra: A Comprehensive Guidebook' (de Hugo Houben y Hubert Guillaud), que se publicó por primera vez en 1989 y se tradujo a muchos idiomas, primero al inglés, el español y el ruso, convirtiéndose en un libro de referencia en todo el mundo. Desde entonces se ha reeditado varias veces, la última en 2020, revisando y actualizando el material original y compartiendo aún más las experiencias adquiridas y las actividades realizadas.
La institución también ha conseguido grandes logros en la difusión de su trabajo y sus resultados a través de producciones audiovisuales, la publicación de libros y artículos y la organización de Grains d’Isère, el festival internacional de construcciones de tierra, así como de varias exposiciones y seminarios. CRAterre-ENSAG cuenta también con un centro de documentación único, que alberga más de 18.000 documentos impresos, ilustraciones y contenidos mediáticos relacionados con las construcciones de tierra y la arquitectura de todo el mundo.
Enlaces: